martes, 15 de marzo de 2011

La Valla de Melilla

La Valla de Melilla es una barrera física de separación entre Marruecos y la ciudad africana de Melilla, en España. Su propósito es detener la inmigración ilegal y el contrabando comercial.
Está fabricado de alambre con filos tipo navaja y su costo fue de 33 millones de euros. Consiste en 12 km de vallas paralelas de 6 metros de altura con alambres de púas encima. Existen puestos alternados de vigilancia y caminos entre las vallas para el paso de vehículos de vigilancia. Cables bajo el suelo conectan una red de sensores electrónicos de ruido y movimiento. Está equipada con luces de alta intensidad y video cámaras de vigilancia, así como equipos de visión nocturna. Su altura se está doblando a 6 metros debido a la crisis de inmigrantes en masa en septiembre y noviembre del 2005 provenientes del cercano campamento del monte Gurugú.
En octubre del 2005, más de 700 inmigrantes subsaharianos desarmados intentaron entrar en territorio español desde la frontera marroquí. Muchos de ellos fueron tiroteados por el personal de vigilancia marroquí. Amnistia Internacional y Medicos sin fronteras han acusado al Gobierno de Marruecos de abandonar a centenares de refugiados en el desierto del Sahara sin comida y sin agua en 2006.
En 2006 la valla fue sustituida casi en su totalidad por una nueva construida por PROYTECSA con unas características muy diferentes a las anteriores. En primer lugar la existente producía graves cortes, mientras que la actual carece de alambre de púas u hojas cortantes. En segundo lugar, los intentos de treparla se ven frustrados por las características retractiles de su parte final. Si aun así, se logra superar la primera línea de valla, entre la primera y la segunda existe un entramado a modo de tela de araña con cable de acero sin elementos cortantes, que ralentiza la maniobrabilidad. Incorpora sensores de presencia, cámaras automáticas y toda la información se centraliza en un punto de gestión. Supone un ahorro de personal de vigilancia que ronda el 50%. Desde su instalación los intentos de asalto casi se han eliminado.

domingo, 13 de marzo de 2011

Cuestiones: Una Sociedad Plural

1. ¿A qué se llama diversidad?
Consiste en que todos los seres humanos somos diferentes, podemos tener diferentes religiones, diferente cantidad de dinero, diferente raza, etc...
2. Nombra seis elementos que configuren la diversidad de los ciudadanos españoles.
El dinero que poseen, su religión, la política, el idioma, la gastronomía y la cultura.
3. ¿A qué se llama cultura?
Todos los datos informativos que hemos recibido que han influido en nuestra personalidad.
4. ¿Qué significado adquiere el concepto de «sociedad intercultural» y qué podemos hacer para favorecerla?
Que haya varias culturas en un país. Lo que se debería hacer para favorecer la sociedad intercultural seria respetando a las personas que tienen una cultura diferente a la nuestra.
5. ¿Cuáles son los conflictos más habituales en una sociedad plural?
Los religiosos y los políticos.
6. Explica algún prejuicio de los más extendidos y qué se puede hacer para luchar contra él.
El racismo: Es el desprecio a una raza diferente a la tuya. Creo que para luchar contra el racismo los inmigrantes que lo sufren deberían denunciarlo y que haya mayores sanciones para el racista.
7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que se enfrentan las minorías culturales?
La marginación y la discriminación.
8. ¿Qué consecuencias históricas conoces que sean producto del odio a lo diferente? ¿Tienen algún tipo de justificación?
Hitler, que exterminó a los judíos en campos de exterminio. No tienen ninguna justificación sus acciones.